Fotografía: Taller del TCU-633 facilitada por Fiorella Vargas Porras
Este derecho, establece un mínimo en la calidad de vida de las personas, respondiendo a que todas las personas, con o sin discapacidad, puedan acceder a los recursos indispensables de subsistencia, tales como: alimentación, vestido, vivienda digna, salud y servicios médicos y sociales (ya sea desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros), en igualdad de condiciones en pro de su mejora, garantizando bienestar, seguridad, paz y dignidad en su entorno y contexto; sin importar la ubicación geográfica ni la población a la que pertenece (Barahona, s.f., p.3-7).
Todos estos pertenecen a la gran gama de derechos humanos que respaldan el bienestar y la vida plena de todas las personas, por lo que son indivisibles, interdependientes y universales. De esta forma se deben promover en igualdad de condiciones y respeto, para garantizar la dignidad humana y el valor respecto a los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales que respaldan a todas las personas en todos los ciclos de su vida (Barahona, p.1).
Por ende, este artículo pretende garantizar la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, mediante la mejora de sus viviendas y la accesibilidad de la infraestructura y espacio en el que se desarrolle y sobre todo, en pro de su respeto y no discriminación, atendiendo su inclusión social, un entorno adecuado, la movilidad y la comunicación (Barahona, p.8).
En el artículo 28, los Estados Parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado, para estas personas y para sus familias, incluyendo alimentación, vestido y vivienda. Además, se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la protección social y se adoptarán las medidas relacionados al acceso a servicios de agua potable, estrategias de protección social y reducción de la pobreza, programas de vivienda pública y programas de jubilación para asegurar el cumplimiento de este derecho.
La contextualización anterior permite conocer muchas de las necesidades e importancia que tiene este derecho respecto al desenvolvimiento de la vida de las personas con discapacidad. Por lo que, se considera pertinente su análisis en la Formulación de indicadores e índices sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Los indicadores de proceso planteados por este derecho generan la información relativa a las acciones llevadas a cabo para garantizar el cumplimiento de este derecho en la población con discapacidad. Se incluyen datos de número de programas y total del presupuesto asignado a proyectos de protección social y estrategias de reducción de la pobreza, así como el total del presupuesto asignado y total programas o proyectos diseñados por el sector social para garantizar acceso a vivienda.
La mayoría de los indicadores relacionados a un nivel de vida adecuado y protección social son los correspondientes a los resultados. Estos permiten conocer el nivel de vida de las personas con discapacidad e identificar puntos de mejora. Se incluyeron datos relacionados a la composición de la Canasta Básica de los Hogares con al menos una persona con discapacidad, viviendas con al menos una persona con discapacidad con acceso a agua potable, telefonía, internet y alumbrado público. Asimismo, se determina el número de hogares donde habita al menos una persona con discapacidad bajo la línea de pobreza y el porcentaje del total de personas con discapacidad que reciben ayudas del Estado (becas, pensiones, entre otros).
En el siguiente cuadro se muestran las premisas planteadas alrededor del derecho a un nivel de vida adecuado y protección social:
Derecho a un nivel de vida adecuado y protección social
Estructurales | Proceso | Resultado |
---|---|---|
1 Convención Americana de Derechos Humanos 2 Convención de los Derechos de los Niños y Niñas 7 Declaración Universal de Derechos Humanos 12 Ley 7125 "Ley de Pensión vitalicia para las personas que padecen parálisis cerebral 14 Ley 7600 Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 17 Ley 8661 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad 24 Ley N° 17 Ley constitutiva de la Caja costarricense del Seguro Social 25 Normas uniformes para la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad 29 Decreto Ejecutivo N°26831 Reglamento de la Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 30 Pacto de Derechos Económicos y Sociales | D23.P1 Total de programas y total del presupuesto asignado a proyectos de protección social y estrategias de reducción de la pobreza diseñados por las instituciones del sector social y salud D23.P2 Total del presupuesto asignado a programas o proyectos incluidos capacitación, asesoramiento, asistencia financiera y servicios de cuidados temporales adecuados, diseñados para personas con Discapacidad dentro del Sector Social D23.P3 Total del presupuesto asignado y total programas o proyectos diseñados por el sector social para garantizar acceso a vivienda(básica) a personas con Discapacidad | D23.R1Porcentaje de hogares con al menos una persona con discapacidad con Necesidades Básicas Insatisfechas D23.R2Porcentaje del total hogares con al menos una Persona con Discapacidad que viven en una vivienda según tipo de vivienda (en buen estado, estado regular, mal estado) D23.R3Índice de Desarrollo Social D23.R4Composición de la Canasta Básica de los Hogares con al menos una persona con Discapacidad D23.R5Índice de Desarrollo Humano Cantonal ajustado por Discapacidad D23.R6Porcentaje de hogares con al menos una persona con discapacidad debajo de la línea de pobreza D23.R7Porcentaje de hogares con al menos una Personas con Discapacidad que tienen acceso al agua potable D23.R8Porcentaje de hogares con al menos una Personas con Discapacidad en vivienda propia, alquilada, prestada. D23.R9 Porcentaje del gasto familiar de los hogares con al menos una persona con Discapacidad destinado a la compra de medicinas y medicamentos D23.R10Porcentaje del total de hogares con al menos una Personas con Discapacidad que tienen acceso la telefonía D23.R11Porcentaje del total de hogares con al menos una Personas con Discapacidad que tienen acceso a internet D23.R12Porcentaje del total de hogares con al menos una Persona con Discapacidad que tienen acceso al alumbrado público D23.R13Porcentaje del total de personas con discapacidad que se benefician de servicios accesibles, inclusivos y de calidad. D23.R14Índice de satisfacción de las personas con discapacidad con su salud, habilidades para realizar actividades diarias, relaciones interpersonales, vivienda, lugar de ubicación de la casa, la energía que tiene para hacer las actividades de la vida diaria, dinero que tiene para resolver sus necesidades y consigo mismo. D23.R15Índice de satisfacción de las personas con discapacidad con su calidad de vida D23.R16Porcentaje del total de Personas con Discapacidad que están aseguradas por tipo de seguro. D23.R17Porcentaje del total de personas con discapacidad, se encuentran en condición de pobreza (Línea de Pobreza) D23.R18Porcentaje del total de Personas con Discapacidad que reciben ayudas del Estado (becas, pensiones, entre otros) D23.R19Porcentaje PIB que se destina a diferentes programas de asistencia de los que son usuarios las personas con discapacidad y sus familias. D23.R20Porcentaje de hogares en el 20% de más bajo de ingreso, en los cuales haya al menos una persona con discapacidad. D23.R21 Porcentaje del gasto familiar de los hogares con al menos una persona con Discapacidad destinado a la compra de medicinas y medicamentos D23.R22Porcentaje del total de Persona con Discapacidad que reciben pensión |